Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios
Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente provocar mucha disputa en el contexto del entorno del canto: la respiración por la boca. Es un elemento que determinados recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, se vuelve relevante para los intérpretes. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante actividad, facilitando que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso innato.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué pasaría si ventilar por la zona bucal se volviera realmente nocivo. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro cuerpo tendría a anular sin intervención consciente esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere permanecer en condiciones adecuadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma finalidad. Infusiones como el té, el bebida de café o el mate tradicional no humectan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos 3 litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un margen de 2 litros de consumo. También es esencial evitar el licor, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve acortado. En contraste, al ventilar por la boca, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, previniendo cortes en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal suba bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de dominar este funcionamiento para prevenir tirezas superfluas.
En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de mas info aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La zona alta del tronco solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como cota superior. Es crucial impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del formato musical. Un equívoco frecuente es pretender empujar el movimiento del vientre o las costillas. El físico opera como un fuelle, y si no se deja que el oxígeno circule de manera espontáneo, no se obtiene la fuerza interna idónea para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este hecho, pon una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.
Para incrementar la resistencia y aumentar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso sencillo. Para comenzar, exhala totalmente hasta vaciar los pulmones. Después, ventila otra vez, pero en cada ronda procura tomar un volumen menor de aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema favorece a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos pronto.